La UNESCO e Israel

500 palabras que deberíamos saber sobre la UNESCO e Israel

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado como UNESCO) es un organismo especial  de las Naciones Unidas. Se fundó el 16/11/1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. En 1958, se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. La organización UNESCO es quien selecciona y declara determinados sitios como “Patrimonio de la Humanidad” (el catálogo consta de un total de 1052). Dentro de Israel, 16 sitios han sido declarados “Patrimonio de la Humanidad”.

La UNESCO tiene tres instancias especializadas en establecer las políticas de control y  administración diaria de la organización: 1) La Asamblea General, 2) La Comisión Ejecutiva y 3) La Secretaría. La Asamblea General congrega a 195 países miembros, se reúne cada dos años, cada país tiene un voto y establece políticas generales. La Comisión Ejecutiva se compone de  58 miembros, elegidos por la Asamblea General cada cuatro años y su función es asegurar la ejecución de políticas. La Secretaría administra la organización en lo cotidiano y su líder (hoy la búlgara Irina Bokova) es elegido por cuatro años (y puede reelegirse).

En octubre 2012, la UNESCO aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra de: Israel, Estados Unidos, Canadá y Alemania. Desde entonces, el eje islamo fascista ha secuestrado la agenda de la organización.

Israel fue aceptada como miembro de la UNESCO en 1949 pero fue expulsada en el año 1974 debido a las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo cerca del Monte del Templo. Esto no fue aceptado por la organización. El Monte del Templo es fundamental para comprender el desarrollo de la historia del judaísmo y cristianismo e Israel siempre ha tomado impecables medidas para respetar la santidad de todas las religiones.

El 16/4/2016 y 13/10/2016 la Comisión Ejecutiva de la UNESCO aprobó una serie de declaraciones que condenaban a Israel por diversas acciones en el Monte del Templo, muchas de ellas invenciones. Allí se nombraba al Monte y al Muro de los Lamentos con sus nombres musulmanes (Al-Aqsa y El-Harem A-Sharif, y Al-Burak) por lo que Israel interpretó tal proceder como una negativa a reconocer el nexo judío con esos lugares santos. La decisión fue condenada, prácticamente, por todo el mapa político israelí. El Monte del Templo es donde estaban ubicados el Primer y  Segundo Templo de los judíos, en Jerusalén. El lugar más sagrado para el judaísmo. Una de las paredes que rodeaba el complejo edilicio del Templo es el Muro de los Lamentos. Al tratarse del lugar más cercano al Sancta Sanctorum se comenzó a rezar allí desde la Edad Media. En el Monte del Templo, Jesús de Nazareth enseñó a los rabinos. Tras la destrucción del Templo por lo romanos, en el año 70, llegaron los musulmanes (638) y en el 705, inauguraron una mezquita (Al-Aqsa).